Por: Carlos Hornillos
La sexta edición del club de lectura ha estado dedicada a la novela Trafalgar, de Benito Pérez Galdós. En esta ocasión hemos utilizado el local del CINA.
José María Gómez Rodríguez hizo una erudita explicación de la situación geopolítica del momento. Indicando que la batalla era consecuencia de la intención de Bonaparte de apartar la escuadra británica del canal de la Mancha para poder invadir Gran Bretaña, pero que en el momento en que se produjo, esta estrategia ya estaba desechada. También hizo una breve descripción del protagonista, Gabriel, e introduce desde su procedencia hasta las circunstancias que le llevaron a participar en la batalla.
José María Gómez y Alejandro Preller hicieron referencia a la conferencia de Rafael Torres Sánchez (catedrático en la Universidad de Navarra) en la Fundación Juan March, dentro del ciclo de conferencia de Batallas de la era de Napoleón, que describe detalladamente la geopolítica del momento. Este es un enlace a la conferencia para los interesados.
Casa-Museo Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria.
Para los interesados en el libro, en sí mismo, le he pedido a Copilot que realizara una breve descripción y le he agregado imágenes de la edición original:
Trafalgar (1873) es la primera novela de la serie Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, una ambiciosa obra que entrelaza historia y ficción para narrar los grandes acontecimientos del siglo XIX español desde una perspectiva popular y cercana. Esta novela inaugura el ciclo con la recreación de la batalla naval de Trafalgar (1805), en la que la flota hispano-francesa fue derrotada por la armada británica.
Estilo literario y desarrollo
Galdós emplea un estilo realista, con un lenguaje accesible y vívido que combina descripciones detalladas, diálogos naturales y una narración en primera persona. El protagonista, Gabriel, es un joven gaditano de origen humilde que relata sus vivencias con una mezcla de ingenuidad, emoción y sentido del humor. La estructura de la novela es lineal, con un ritmo ágil que alterna momentos de introspección con escenas de acción, especialmente durante la batalla.
Personajes y situación social
Gabriel representa al pueblo llano, testigo directo de los grandes hechos históricos. Su evolución personal —de muchacho huérfano a testigo de una batalla decisiva— refleja el despertar de una conciencia nacional. A su lado, destacan personajes como Don Alonso Gutiérrez de Cisniega, un viejo marino retirado que encarna el honor y la nostalgia del pasado glorioso de la Armada, y Marcial, un marinero veterano que aporta sabiduría popular y valentía.
Estos personajes reflejan distintas capas sociales: desde la aristocracia empobrecida hasta los marineros y criados, todos afectados por la decadencia del imperio español. Galdós retrata con sensibilidad las tensiones sociales, el orgullo nacional herido y la dignidad de quienes, pese a todo, luchan por su país.
Hechos históricos
La novela se centra en la batalla de Trafalgar, librada el 21 de octubre de 1805 frente a las costas del cabo de Trafalgar. Fue un enfrentamiento crucial en el contexto de las guerras napoleónicas, donde la flota británica, comandada por el almirante Nelson, derrotó a la coalición franco-española. Galdós reconstruye el combate con gran realismo, basándose en fuentes históricas y testimonios, pero lo hace desde el punto de vista de un joven inexperto, lo que humaniza el relato y lo aleja del tono épico tradicional.
La batalla
La batalla comienza cuando Gabriel, Don Alonso y Marcial embarcan en el navío Santísima Trinidad, el buque insignia de la Armada española, conocido por su imponente tamaño y sus cuatro puentes de artillería. Desde el momento en que zarpan, Galdós transmite una atmósfera de tensión creciente, con marineros que presienten el desastre y oficiales que intentan mantener la moral.
La batalla se desencadena el 21 de octubre de 1805, cuando la escuadra combinada franco-española, al mando del almirante Villeneuve, se encuentra frente a la flota británica de Nelson. En un momento crucial, y ante la inminente aproximación del enemigo, Villeneuve ordena virar en redondo a toda la línea aliada. Esta maniobra, ejecutada con lentitud y descoordinación, rompe la formación y deja a muchos navíos descolocados y vulnerables, lo que Galdós retrata como un error táctico fatal que sella el destino de la batalla.
El Santísima Trinidad es atacado por varios buques británicos simultáneamente, entre ellos el Victory y el Temeraire. Galdós describe con crudeza el estruendo de los cañones, el humo que ciega, los mástiles que caen y los cuerpos que se amontonan en cubierta. Gabriel, testigo directo, queda atónito ante la violencia del combate, mientras Marcial actúa con valentía y Don Alonso es herido. Marcial se mantiene firme pese a sus limitaciones físicas, y Gabriel, entre el miedo y la fascinación, presencia el derrumbe de un mundo.
Uno de los momentos más dramáticos es cuando el Santísima Trinidad, tras resistir heroicamente, queda inutilizado y se rinde. Gabriel es evacuado en medio del caos, y presencia cómo otros navíos españoles, como el San Juan Nepomuceno (donde combate el heroico Churruca), también caen tras combates encarnizados. Galdós dedica especial atención a la figura de Churruca, quien, gravemente herido, se niega a abandonar su puesto y muere con honor.
La novela no se limita a describir la táctica naval, sino que se centra en el sufrimiento humano: los gritos de los heridos, la desesperación de los marineros, el hundimiento de ideales. Gabriel, al final, es rescatado por un barco inglés y contempla con tristeza la magnitud de la derrota.
Galdós convierte esa virada en redondo en un símbolo de desorganización y decadencia, y la batalla en una lección amarga sobre el precio de la improvisación y la falta de liderazgo.
Galdós convierte la batalla en una experiencia sensorial y emocional, más que en una crónica militar. A través de los ojos de Gabriel, el lector no solo asiste al hundimiento de barcos, sino también al colapso de una época.
Repercusión histórica y literaria
Trafalgar no solo inaugura una de las series más importantes de la literatura española, sino que también marca un hito en la forma de narrar la historia. Galdós democratiza el relato histórico al dar voz a personajes anónimos y mostrar cómo los grandes acontecimientos afectan a la vida cotidiana. La novela tuvo una gran acogida y consolidó a Galdós como cronista de la España del XIX.
Además, su enfoque crítico y empático contribuyó a una nueva forma de entender el pasado: no como una sucesión de gestas heroicas, sino como una experiencia colectiva, llena de contradicciones, sufrimientos y esperanzas.
Como en anteriores ediciones, terminamos la jornada reponiendo fuerzas en Trapiche Bar Grill
Deja una respuesta