Por: Victor Simón
El más entrañable de los barcos de Glenans y del Centro Internacional de Arousa. Fue uno de los veleros legendarios que inventaron la navegación de recreo.
Este velero con aparejo sloop, se construyó en serie a partir de 1963 para el Centro Náutico de Glénans según los diseños de Jean-Jacques Herbulot , estaba equipado con cinco literas y una zona de cocina con cardán. Es una continuación del Corsario del mismo arquitecto. Los astilleros Constructions Mécaniques de Normandie en Cherburgo construyeron una serie pero el astillero Stéphan de Concarneau la mayoría. La producción comenzó en 1963 y finalizó en 1973. Se produjeron 400 ejemplares del barco.
De 1972 a 1981 se creó una nueva serie, el Mousquetaire Club. Éste no tenía caseta y ofrecía un espacio habitable más grande que su predecesor. El interior, estaba equipado con una cocina a babor y una mesa de cartas a estribor con una burbuja de plexiglas arriba, mirando a popa. Los últimos de la serie tenían la mesa de cartas a babor en el sentido de la marcha, por lo tanto, la burbuja a babor.
Los cascos de los dos tipos de Mousquetaire no son muy diferentes. La silueta del Mousquetaire Club recuerda a la del Muscadet diseñado por Philippe Harlé , pero estos dos barcos tienen grandes diferencias, especialmente en lo que respecta al casco y al plano vélico.
El Centro Internacional de Navegación de Arousa tuvó 5, El Noro y el Vionta y los club, Corrubedo, Finisterre, y Parrulo por los que pasaron cientos de monitores del Nivel II y el III y IV., El Noro estuvo desde el principio, en la escuela. Corrubedo y Finisterre fueron hechos por semejanza, dió la casualidad de que un mousqueteire apareció en la playa de la Lanzada y se aprovecharon sus formas para crear los planos de estos dos. El Finisterre cruzó el Atlantico como todo el mundo sabe en solitario.
Al navegar, el timón no siempre responde con precisión, pero el barco es estable y navega muy bien contra el viento. Las brazolas son simbólicas e incluso molestas cuando se recuerdan. Las alabanzas de todos los que navegamos en él no tienen parangón, las hazañas realizadas tampoco.
El Mousquetaire es un barco de crucero pesado y robusto, fácil de maniobrar y que va a todas partes. Sus características hicieron que fuera adoptado en su apogeo por todos los centros náuticos que introdujeron a los navegantes actuales en el mundo de los cruceros. Fácil de apuntalar, el Mousquetaire nunca obliga a abandonar su fondeadero debido a la marea. Esta virtud era importante en Francia, pero nunca llegó a serlo en Galicia.
Un palo de 8m con una única cruceta cuando la había, con obenque alto y diagonal y con un backstay doble que se tensaba subiendo o bajando un cabo entre los dos cables además de un baby stay, conferían una solidez muy alta a la arboladura y a la vez sencillez lo que hacía que desarbolarlo a flote fuera habitual al final de la temporada y arbolarlo con ayuda de la nave, por ejemplo en Boiro, al principio de la misma, igualmente, fuera muy sencillo.
Los mousquetaire siguen navegando en Francia se compran y venden usados por unos 5000€. En los foros franceses aparte de toda la costosa restauración a la que te enfrentas cuando adquieres uno, se habla del problema de fragilidad de los fondos en la parte delantera, al ser un barco bastante plano, existe el riesgo de dañarlo al golpearlo con cada ola. Hubo en los años 70 algun drama por esto pasando los raz hacia Cherburgo. El eje de la orza, era también uno de los puntos débiles del Mosquetero. Cuando leemos «Este problema de fragilidad…» o incluso «Este drama ha quedado en nuestra memoria…» y a pesar de todo hay algo así como una mentalidad de que es un buen barco….y vemos que otros modelos no heredan este lujo……… nos preguntamos el por qué. La respuesta es bien sencilla. En nuestra generación (años 60 y anteriores), el Mousqueter fue para muchos de nosotros, aquel en el que aprendimos a navegar.
Hay que saber que al final se construyeron más de mil unidades del Mosquetero, de las cuales sólo unas pocas docenas fueron construidas por el CMN de Cherburgo, la mayoría de los demás procedían de los astilleros Stéphan de Concarneau. Para ahorrar peso, los CMN dividieron el número de largueros aproximadamente entre tres, lo que parece haber permitido producir barcos más rápidos, pero también más frágiles.
Muchas de las fotos fotos nos encantarán.
- Eslora total 6,48m
- Eslora en flotación 5,80 metros
- Manga 2,30 m (o 2,32 m)
- Calado (orza subida) 0,76m
- Calado (orza bajada) 1,34m
- Peso del lastre (hierro fundido) 450 kilos
- Peso de la orza (acero) 50 kilos
- desplazamiento total 1300 kilos
- Arquitecto Jean-Jacques Herbulot
Deja una respuesta