Por: Victor Simón
La isla de Rúa se encuentra, frente a la localidad de Ribeira. Es un islote pedregoso, con imagen de abandonado y que parece salido de una película, constituye un espacio maravilloso y un remanso de paz y tranquilidad para los que llegan allí. Que hasta hace poco eran los Mousqueteires, Cavales y Tonics del CINA.
Rúa está situada en la medianía de la ría, queda a 1 M al 281º del Jidoiro Pedregoso límite W del bancal de Arousa, formando con él la canal que conduce al interior de la ría. La canal entre el Jidoiro Pedregoso y la isla Rúa es el más seguro, profundo y franco, lo utilizan todos los buques de gran porte que navegan por la ría. Tiene 1600 m de amplitud en la parte navegable y fondos de 60 a 70 m.
Rúa es un peñasco desprovisto de vegetación, de 500 m entre la punta Falante, extremo NNW de la isla, y la Piedra La Carabeliña al SSE. Constituye con su faro la mejor y más notable marca que hay en el centro de la ría.
Las costas isleñas al NE y SW del faro son limpias y podremos fondear en sus proximidades. Por el S tendremos en cuenta la citada piedra (Carabeliña) así como el arrecife que despide hacia el E y que avanza unos 70 m. Al W del faro existe un bajo cerca de la punta S con 2 m de agua.
El sector rojo del faro de la isla de Rúa marca los bajos que están posicionados al N de la isla que comienzan por el más próximo a ella a 900 m al 311º la Lobeira Chica y su arrecife, un clásico del curso de monitores del CINA. A 1.400 m al 328º la Lobeira Grande, más visible. La orientación aquí es importante, las marcas lejanas aprendidas en los cursos de monitores ayudan recordando el molino de la Isla de Arousa, tenemos también el bajo el Barcal a 400 m al N de Lobeira grande, ya más alejado los bajos Conles Mastes a 0,5 M al 028º de Lobeira Grande y el Con das Fendas a 400 m del anterior. Para finalizar de mencionar aquellos bajos con menos de 4 m de agua que pueden condicionar los canales que deja Rúa con la costa N, no se puede dejar de mencionar, los bajos de la Señal del Maño a 1,3 M de la Isla Rúa, que están balizados por la Boya de castillete roja, es peligroso, vela en bajamar. Ya pegados a la costa al E de isla Ratas y dentro de los veriles de 10 y 5m tenemos los Corredoiros.
El paso entre Rúa y Lobeira Chica tiene unos 600 m de ancho con fondos suficientes, no reviste dificultad alguna promediando entre ambas piedras. Pero aquí la orientación el pilotaje, las marcas aprendidas evitarán un despiste.
El paso entre Lobeira Grande y el Barcal está balizado por la Lobeira, tiene 300 m de anchura y sondas entre 7 y 15 m de agua. En este paso, a 200 m al N de la Lobeira, existe un naufragio donde se sondan 5 m de agua. Es un pecio donde se practica el buceo
Entre el Con das Fendas y la costa existe un amplio canal de unos 1.200 m de ancho con agua suficiente, dándoles por la banda de tierra el resguardo necesario a los islotes Grades y Perillas Grande y Chica, frente a la playa da Insuela, así como a los Gabotiños y Caballón en las inmediaciones del pequeño puerto de Palmeira.
El faro de la Isla de Ons, y el de Rúa son gemelos en cuanto a su estructura: iguales ventanas, similar distribución en su interior y la misma torre cilíndrica, de mampostería, encajada en la fachada posterior con una altura de 14 metros. El torreón de la linterna es octogonal. Pero el de Ons sufrió reformas, dicen que Rua no, pero desde que se lee que la construcción fue obra de Ángel García del Hoyo que lo acabó en el año 1962 aunque el proyecto fue inicialmente empezado dos años antes por el ingeniero José Elduayen Gorriti, y en otros sitios pone que el proyecto es de Rafael de la Cerda, en 1864 ya no sabe uno con que quedarse. La reforma del faro de Ons hizo de este una torre octogonal.
En la segunda década del siglo XX le fueron instaladas la óptica y linterna retiradas del faro de la isla de Sálvora en el año 1911.
En los años 20 y tras reformar el faro de punta Cabalo (en Illa de Arousa), el de Rúa quedó un tanto obsoleto; se le colocó provisionalmente un fanal comprado para Pombeiriño, y luego otro nuevo con el objetivo de mejorar la intensidad de su luz; y también se aprovechó el aparato óptico que le acababan de retirar al faro de Illa de Arousa. A pesar del intento con las mejoras, la respuesta no fue la que se esperaba así que en 1923 le instalaron el fanal de la baliza de Tenlo Chico.
Tras estas reformas, el faro se automatizó y se suprimió el personal. Desde entonces las ventanas están tapiadas y la sensación de abandono es total. Lo que le da encanto.
Para atracar lo haremos si existe argolla tanto en su parte este bajo el faro o en su parte W frente a Ribeira. La argolla se oxida y se rompe, pero la reponen.
Deja una respuesta