Navegar por la costa portuguesa

Por: Victor Simón

Se acerca el verano, quedan menos de dos días para esto. Y la costa más cercana a Galicia es la costa portuguesa,  si queremos transportar un barco desde el Mediterráneo a las Rías gallegas o viceversa debemos navegarla.

Personalmente es una costa que he bajado y subido varias veces, parcialmente o en su totalidad en diferentes veleros desde 9m. a 15m siempre logrando los objetivos. En este articulito en el que me he inspirado, traducido e interpretado de un blog inglés se establecen algunas normas que deberían seguirse y que seguro son de utilidad.

Hemos oído demasiadas historias y advertencias duras sobre la costa oeste portuguesa y  pone un poco nervioso navegar por ella. Hay que  tratarla con respeto y hay algunas reglas simples que  ayudan a hacerlo bien. Cuando se entiende por qué todo parece claro y lógico.

Las reglas:

1 – Para cada uno de los pronósticos meteorológicos, analiza detenidamente los sistemas meteorológicos de todo el Atlántico Norte. Y es así, de todo el Atlántico Norte, porque de ahí provienen las olas.

2 – Haz la tarea y ten a mano los horarios de mareas para consultarlos en cualquier momento.

3 – Nunca intentes aproximarte a ningún puerto en dirección sur con oleaje superior a 2,5 metros, a menos que se trate de Leixoes o Nazaré.

4 – Si la mar sube más de lo esperado una vez que estés allí, ¡ni se te ocurra subir a ningún sitio a menos que vayas a Leixoes o Nazaré! Dirígete al mar y, para mayor comodidad, aléjate también de la plataforma continental.

5 – Si tienes dudas o no estás 100 % seguro, ¡no dudes en preguntar!  en el canal 16 de VHF.

Otro punto que no debería ser necesario mencionar: nunca intentes hacerte el héroe porque tu tripulación esté cansada o simplemente quiera pasar una noche tranquila en el puerto. Este no es el lugar para las formalidades. ¡La seguridad es lo primero!

Explicamos el “por qué”:

Para empezar, los sistemas de bajas presiones recorren el Atlántico Norte de oeste a este. Cualquier tipo de ola que produzcan impactará la costa oeste de la Península Ibérica, y pueden ser bastante altas. Podríamos tener un pronóstico con solo unos 3 nudos de viento, un sol radiante, pero, al mismo tiempo, un oleaje de unos 6 metros. Por lo tanto, sería muy recomendable comprobar también la altura de la ola para asegurarte de que se pueda acceder al puerto al que te diriges.

La mayoría de los puertos se construyen dentro de un río que desemboca en el Atlántico  (con la excepción de Nazaré y Leixoes). Esto facilitó enormemente su construcción y ofrece una gran protección contra el oleaje atlántico una vez dentro.

El viento predominante es el conocido viento del norte portugués. Para poder entrar cuando sopla, solo tuvieron que construir un rompeolas en un lado, el norte.

Tres cosas pueden causar algunos problemas con esta configuración: bancos de arena, corrientes y vientos del sur.

Casi todos los ríos tienen un banco de arena en la entrada. Dependiendo del viento y las condiciones del mar, puede haber olas rompientes sobre el banco, especialmente durante la marea baja.

La corriente de los ríos varía. Tras fuertes lluvias en el interior (como durante los meses de invierno de 2012, 2013, 2014, y 2025 por ejemplo), la corriente puede alcanzar fácilmente los 7 nudos o más. Si este tipo de agua sale del río contra un viento del sur con algo de oleaje, encontrarás olas estacionarias (olas opuestas combinadas) en la entrada, ¡en serio! No hace falta decirlo, pero lo mencionamos para que quede claro: la mejor hora para entrar siempre es cerca de la pleamar, siempre que las condiciones sean las adecuadas.

A lo largo de los años, hace tiempo, noté algo relacionado con la regla 4 y la plataforma continental, y probablemente tú también lo notarás al preparar tu travesía en cuanto al tiempo: a veces puedes ajustar la intensidad del viento acercándote o alejándote un poco de la costa. Incluso una sola milla al oeste o al este puede marcar una gran diferencia. ¡Comprobarlo, es  sorprendente!.

Ten cuidado con una cosa más: desde la playa siempre te lo pasarás genial viendo romper las olas. Desde el mar solo se ve la parte trasera, pero casi nunca la espuma ni la superficie. Y una vez que lo ves, suele ser demasiado tarde. El problema es que, tras pasar varias horas en el mar, te acostumbras a la altura de las olas y ya no les prestas atención. Quizás te sientas seguro entrando. ¡Sé astuto y pregunta por el canal 16 de VHF en lugar de intentarlo sin más!

Mientras estás en el puerto, hay algo que podría ayudarte a hacerte una idea general de la situación. La Autoridad de Marina Nacional Portuguesa tiene un sitio web que informa sobre el estado de las entradas a todos los puertos portugueses. Puedes encontrarlo en este enlace: Estado das Barras

La bandera roja significa que la entrada está cerrada, la amarilla significa que está condicionada (pasa el cursor sobre la bandera para obtener más información) y la verde significa que está abierta .  Esto cambia constantemente con el estado del mar, las mareas y el tiempo. Y sí, no puedes comprobarlo en alta mar. Aun así, puede darte una pista. Y, si un puerto al que quieres dirigirte ya está cerrado, y esperas  mal tiempo, ¡elige el plan B!

Intentar entrar en un puerto cerrado (o condicionado para embarcaciones de cierto tamaño) no solo implica multas cuantiosas, sino que, mucho peor, arriesgará innecesariamente la vida, la de la tripulación y la de su embarcación. Durante décadas, se produjeron unos cinco accidentes de veleros con víctimas mortales al año en esta costa. Desde el accidente del Meri Tuuli en 2013, las autoridades portuguesas se han esforzado por mejorar la situación. Todos los esfuerzos conjuntos probablemente han ayudado a reducir el número de víctimas a unos pocos accidentes menores y quizás a una o menos víctimas mortales al año.

Aunque a día de hoy todos llevamos el Navionics, el Almanaque Náutico Reeds y otros Pilots books estan a bordo sin embargo no es apropiado utilizarlo como único medio de navegación si no están actualizados y aun así. Por ejemplo la ampliación del rompeolas de Figueira da Foz en 250 m mar adentro aún no se había incluido en la última edición del Almanaque Náutico Reeds cuatro años después de su finalización, aunque se publicó debidamente en su momento. Desafortunadamente, esto provocó varios accidentes nocturnos. Esto, a pesar de que se afirma que el Almanaque Náutico Reeds se actualiza anualmente.

Existen buenos manuales de pilotaje en el mercado. Uno de los más populares es, sin duda, «Atlantic Spain and Portugal», publicado por  la Fundación de Pilotaje RCC , disponible directamente a través de ellos, de ediciones Imray y muchas otras plataformas. Cada primavera se publica un nuevo suplemento con todas las actualizaciones desde la última edición, enviadas por los navegantes o publicadas en otros medios. El suplemento se puede descargar gratuitamente. El libro está disponible en inglés, francés y español.

Estos libros  tienen un precio. Pero si  te quedas dos noches en un fondeadero seguro, que el dinero ahorrado en tasas de la marina cubre el libro, ¡y mucho más!

Si tienes esto en cuenta, navegar por esta costa no debería ser un problema. ¡Merece  la pena! ¡Seguro que te encantará descubrirlo!

Enlace a las fotos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *